martes, 25 de febrero de 2014

EIE TEMA 8


Tema 8: Gestión Comercial

1.       El mercado y sus elementos

La relación de intercambio entre vendedores y compradores se desarrolla dentro del mercado. Por tanto, la primera idea que se plantea consiste en la concepción de mercado desde el punto de vista de la comercialización.
El mercado es el conjunto de personas que sintiendo una necesidad desea satisfacerla y tiene recursos y capacidad para ello.
Analizando esta definición se identifican los cuatro elementos del mercado:
- Personas. Físicas y jurídicas.
- Necesidades. Sentidas por las personas con intención de satisfacerlas.
- Recursos. Medios económicos disponibles para satisfacer las necesidades.
- Capacidad. Posibilidad legal de actuar por parte de las personas.
Existen diferentes tipos de mercados, según el criterio de clasificación que se aplique. La tipología más extendida se resume en la siguiente tabla:

Clasificación del mercado
Criterios
Tipos
Tipo de comprador
Mercado de consumo: compran productos para satisfacer sus necesidades (demanda final)
Mercado industrial: compran productos para incorporarlos a un proceso productivo
Mercado institucional: los que compran son organismos públicos
Ámbito geográfico
donde se desarrolla
la actividad comercial
Mercado local: una localidad y las próximas
Mercado regional: localidades que integran una región natural, política o económica
Mercado nacional: también se llama mercado interior
Mercado internacional: se localiza en varios países diferentes
Tipo de producto
Mercado de bienes: se intercambian productos tangibles
Mercado de servicios: se prestan servicios o productos intangibles
Estructura de la competencia
Monopolio de oferta: un vendedor, muchos compradores
Monopolio de demanda: un comprador, varios vendedores
Oligopolio de oferta : pocos vendedores y muchos compradores
Oligopolio de demanda: muchos vendedores y pocos compradores
Competencia perfecta: muchos compradores y muchos vendedores
Competencia monopolística: muchos vendedores, cada uno con producto diferenciado, y muchos compradores, que adquieren el producto que creen que les va a dar mayor satisfacción

1.1  La demanda

La demanda es la cantidad de producto que los compradores están dispuestos a adquirir en unas determinadas condiciones y a un precio dado.
Cuanto mayor sea el nivel de renta más será la demanda general de productos. Por otra parte. Según esté distribuida esa renta, la demanda será diferente según el tipo de productos. Cuando la mayoría de la renta está en pocas manos aumenta la demanda de bienes de  lujo, cuando el reparto
La demanda depende de:
·                     La renta disponible y su distribución. de la renta es equilibrado aumenta la demanda de productos de tipo medio.
·                     El comportamiento del consumidor. La forma de comportarse de los consumidores es variable ya que depende de múltiples factores:
o        Estos factores pueden ser externos, como la familia, el grupo de referencia, la cultura, los hábitos sociales. etc.
o        otros internos, como la experiencia, la personalidad, etc. Las variaciones en el comportamiento modifican los hábitos de compra y las expectativas sobre la utilidad y evolución de los productos haciendo variar la demanda de forma significativa.
·                     El precio del producto. Cuanto más adecuado sea el precio del producto mayor será su demanda.
·                     El precio de los demás bienes. La disminución del precio de un bien disminuirá la demanda de los productos sustitutivos (aquellos que siendo diferentes cumplen la misma función), y viceversa.
Tipos de demanda
Se pueden distinguir en el mercado dos tipos de demanda:
·                     Demanda final. Cantidad de producto demandada para el consumo final.
·               Demanda derivada. Cantidad de producto que los compradores industriales e institucionales precisan para fabricar sus productos o prestar sus servicios. La demanda derivada depende de la demanda final

El empresario necesita cuantificar la demanda para determinar la estrategia que debe seguir en su negocio. Para determinar la posible demanda existen diferentes métodos que se pueden clasificar en dos grupos: de estimación de la demanda y de previsión de la demanda.
Estimación de la demanda
Se aplican estos métodos cuando no se tiene n datos sobre la demanda de periodos anteriores, debido a que el producto es nuevo o la empresa comienza su actividad comercial.
Los métodos más utilizados para la estimación de la demanda son:
·                     Método de los ratios en cadena. Se aplica a mercados de consumo y consiste en identificar dentro de un mercado dado a los consumidores potenciales de un determinado producto, aplicando los porcentajes
·                     de individuos que cumplen una condición previamente definida. Una vez cuantificados los individuos  se multiplica su número por la cantidad media de producto que se consume en un determinado periodo.
·                     Método de construcción del mercado. Se aplica en mercados industriales, donde se conoce el número de consumidores potenciales y sus posibles necesidades de producto. La demanda estimada será la suma de las necesidades de todos ellos.
En ambos métodos se calcula la demanda de unidades físicas de producto y multiplicando estas por el precio, se obtiene la demanda medida en unidades monetarias.

Previsión de la demanda
Cuando se cuenta con series históricas de datos de ejercicios anteriores se puede prever la demanda para los siguientes periodos. Todos estos métodos basan en el mismo principio: la proyección de datos pasados al futuro.
Existen gran cantidad de métodos que van desde el simple análisis visual de los gráficos de ventas hasta la construcción de modelos econométricos complejos, en los que se analizan todas las relaciones posibles entre todas las variables conocidas que tengan incidencia en el mercado. Aquí vamos a mencionar tres métodos de cálculo sencillo, pero que presentan resultados más que aceptables:
·                     Método ingenuo. Consiste en aplicar el porcentaje de variación entre los dos últimos periodos al periodo siguiente, suponiendo que el mercado sigue la misma tendencia.
·                     Método de las medias simples. Se trata de calcular la media aritmética de la demanda de los últimos periodos. Tiene la ventaja sobre el anterior que utiliza datos de varios periodos, haciendo el resultado más fiable.
·                     Medias móviles simples. Consiste en aplicar el método de las media s simples, pero calculando primero las medias de los datos de varios periodos agrupados o medias móviles. Este sistema da más peso a los resultados de los periodos centrales, por lo que se obtiene un resultado más acorde con la tendencia del mercado.

1.2 La competencia

Para diseñar la estrategia comercial de la empresa es preciso analizar la competencia, tanto el resto de empresas que venden el mismo producto como los productos sustitutivos. El análisis de la competencia se resume en la búsqueda de respuesta para las siguientes cuestiones:
·                    ¿Quiénes son los competidores? ¿Cuántos son? Forma jurídica predominante, tamaño de las empresas, capacidad de innovación y estructura financiera. etc.
·                    ¿Cómo es la competencia? La existencia de liderazgo, el número de competidores, la fuerza de cada uno de ellos, la naturaleza de las ventajas competitivas, las posibles barreras de entrada para competidores potenciales, etc.
La información que permite el análisis de la competencia se concreta en:
·                    La cuota de mercado de cada empresa. Es la participación en el mercado de un determinado producto de una empresa. Se calcula dividiendo el total de ventas de la empresa o demanda de marca entre el total de ventas del producto por parte de todas las empresas o demanda de mercado.
·                    La posición de las empresas en el mercado. No todas las empresas tienen la misma influencia ni la misma capacidad. Esto es bien sabido por todas ellas y establecen una jerarquía implícita en la que existen empresas líderes con influencia y capacidad, empresas retadoras que emergen con fuerza y quieren ocupar el puesto de los líderes y empresas seguidoras que siguen la estela del líder conviviendo pacíficamente.
·                    El efecto que producen las políticas de marketing de las empresas competidoras en el mercado, que puede ser beneficioso ya que la ampliación del mercado de un producto presenta oportunidades para todos los competidores.
Las fuentes de información para obtener datos sobre la competencia se resumen en el siguiente cuadro:

Tipos de fuente
Públicas y gratuitas
Organismos públicos de estadística de las distintas administraciones.
Anuarios de las distintas administraciones. ·
Publicidad de las empresas competidoras. ·
Memorias de las empresas competidoras que sean sociedades.
Privadas y de pago
·
Anuarios de periódicos y empresas financieras.  
Publicaciones especializadas.  
Estudios de mercado contratados con empresas especializadas.
Ventaja competitiva: aspecto, menor coste o mayor calidad, en que una empresa es superior al resto, reconocido por las demás empresas y que se mantiene a medio o largo plazo. La naturaleza de la ventaja competitiva de las empresas de un mercado configura el tipo e intensidad de la competencia en ese mercado.


2.       Análisis del mercado

El análisis de mercado es el conjunto de acciones relacionadas con la recogida, tratamiento y análisis de los datos relativos a la política de producto, política de precios, política de Distribución y política de comunicación, con el fin de asistir a la dirección empresarial en la toma de decisiones comerciales.
¿Para qué sirve?
- Ayuda a comprender el mercado.
- Detecta disfunciones del marketing.
- Identifica a los competidores.
- Descubre oportunidades de Negocio.
- Evalúa las decisiones de marketing.
¿Cómo se desarrolla?
Es un proceso ordenado de cuatro fases:
·         planteamiento de la investigación,
·         búsqueda de información,
·         análisis de datos, y
·         presentación de resultados.
Tipos de datos que se utilizan
- por la naturaleza:
·         Cuantitativos: Hacen referencia a elementos objetivos que se pueden medir según un sistema numérico.
·         Cualitativos: Hacen referencia a cuestiones subjetivas y su cuantificación es siempre compleja.

-  por la fuente de procedencia:
·         Primarios: Obtenidos expresamente para esa investigación.
·         Secundarios: Ya publicados o disponibles y que se han obtenido para otros fines, pero se pueden aplicar a una investigación en curso.
-  por la ubicación:
·         Internos: Se obtienen de la propia empresa.
·         Externos: Se obtienen en el mercado que se pretende analizar.

2.1 El proceso de análisis de mercados

El proceso de análisis de mercado se desarrolla en cuatro grandes fases que deben llevarse a cabo de forma planificada y rigurosa, deteniéndose en cada una de ellas lo que sea preciso, ya que la fiabilidad de los resultados finales depende del rigor y del compromiso aplicado en cada fase.
1º.  Primera fase: planteamiento de la Investigación
El planteamiento de la investigación parte de la necesidad de conocer el mercado. Para ello es preciso plantear una serie de interrogantes: ¿Qué investigar? ¿Cómo investigar? ¿Para qué investigar?
El desarrollo ordenado de las respuestas a estos interrogantes conforma el objetivo de la investigación que se formula indicando el qué, el cómo y el para qué.
En la investigación de mercados se pueden plantear los objetivos en dos niveles diferentes:
- Objetivo general. Es la respuesta general a las preguntas planteadas.
- Objetivos específicos u operativos. Son los objetivos que desarrollan el objetivo general y que centran la investigación.
Una vez definidos los objetivos generales y operativos, el siguiente paso dentro de la primera fase consiste en definir el tipo de investigación de forma que si el objetivo pretende identificar un problema o realizar una investigación preliminar se aplicará un estudio exploratorio.
Si, por el contrario, lo que se pretende es describir alguna situación poniendo de manifiesto sus características y las relaciones que se establecen entre las diversas variables, se deberá llevar a cabo un estudio descriptivo.
El siguiente paso es definir las variables adecuadas para contrastar la hipótesis planteada.
2º.  Segunda fase: búsqueda y obtención de la información
La información necesaria para realizar la investigación se concreta en variables que pueden ser de diferentes tipos: continuas, discretas, dicotómicas, nominales, ordinales, escalares. etc. En cualquier caso es preciso determinar los tipos más adecuados al análisis. Esta segunda fase se puede dividir en cuatro etapas:
·         Necesidades de información. Consiste en determinar la información precisa para lograr los objetivos planteados, y dar contenido a las variables necesarias para el estudio.
·         Valoración de la información. Cálculo del coste de la información que se requiere y comparación con el valor previsto de la información para determinar su rentabilidad y, por tanto, la conveniencia de continuar el proceso o modificarlo.
·         Fuentes de información. Una vez determinada la información necesaria es preciso identificar las fuentes donde se puede obtener, buscando primero en fuentes secundarias y después, en caso de ser necesario, en fuentes primarias.
·         Técnicas de obtención de información. Conforman la metodología adecuada para obtener la información: se aplican en función del tipo de información que se desea obtener, así para la información secundaria se aplica el análisis documental. Para obtener información primaria se utilizan datos cuantitativos, como encuestas y paneles, o datos cualitativos, como entrevistas y dinámicas de grupo.
3º.  Tercera fase: análisis de la información
En el caso de que los datos sean cualitativos, ese análisis se centra en la clasificación de las opiniones obtenidas y su valoración, según los criterios propios del analista que lleve a cabo el estudio. Para los datos cuantitativos se utilizan los métodos estadísticos adecuados a cada caso.
4º.  Cuarta fase: obtención y presentación de resultados y conclusiones
La presentación de las conclusiones es una parte fundamental de la investigación de mercados, ya que tomándolas como base se realizará la valoración de todo el trabajo realizado durante el proceso investigador. Se hace mediante un documento llamado informe, que se define como "documento  que recoge de forma ordenada y precisa los datos y conclusiones más relevantes de todas las fases del proceso de investigación y que tiene como objeto apoyar el proceso de toma de decisiones".
Para que un informe sea realmente útil debe ajustarse a las siguientes características:
·         Orden. Todos los datos y conclusiones deben estar ordenados siguiendo las etapas del proceso de análisis.
·         Precisión. El contenido tiene que ser preciso, no debe contener datos y conclusiones que no sean relevantes para la toma de decisiones.
·         Objetividad. Las conclusiones tienen que ser objetivas, deben señalar la realidad existente, no la realidad virtual que el investigador deseó haber encontrado.
·         Confidencialidad. Los informes tienen unos destinatarios concretos y solo ellos deben conocerlo, por tanto no debe difundirse su contenido para evitar que pueda llegar a manos indeseadas.
Es conveniente acompañar el informe escrito de una especie de resumen visual o presentación realizado con una aplicación informática al efecto.

2.2 La segmentación del mercado

Un caso particular del análisis de mercados es la denominada segmentación, que consiste en dividir un mercado heterogéneo en varios mercados más pequeños y homogéneos que tengan unas características comerciales comunes muy marcadas.
La segmentación del mercado es un proceso que permite identificar las partes del mercado más valiosas para la empresa, en función de las cuales se pueden aplicar diferentes estrategias de cobertura comercial, como son:
·         Estrategia de concentración. Se actúa en un solo segmento con un solo producto. Su aplicación es conveniente para empresas que trabajan productos muy diferenciados.
·         Estrategia de expansión de mercados. Se centra la actividad en varios segmentos pero con un solo producto. Se aplica en casos en que la empresa tiene un producto muy potente.
·         Estrategia de expansión de productos. La empresa ofrece distintos productos a un solo segmento. Al que conoce muy bien.
·         Estrategia de diferenciación. Se adapta el producto en función de las características de cada segmento. Es aplicado por parte de empresas que quieren tener una gran cobertura comercial.
La aplicación de cada una de las estrategias es una decisión que debe tomar el empresario en función de sus objetivos comerciales.



3.       El  marketing estratégico: el plan de marketing

El marketing estratégico es el marketing a medio o largo plazo, que tiene como función seguir la evolución del mercado de referencia identificando las oportunidades de negocio, presentes y futuras, para definir la estrategia comercial orientada a establecer y mantener la ventaja competitiva. La herramienta fundamental del marketing estratégico es el plan de marketing, que es un documento estructurado que debe dar respuesta a medio o largo plazo a tres cuestiones básicas: ¿Quiénes somos? ¿Qué queremos? ¿Cómo conseguirlo?

La respuesta a estas cuestiones se desarrolla de la siguiente forma:
Contenido del plan de marketing
Definición estratégica
Consiste en enunciar los objetivos comerciales o misión estratégica de la empresa a medio y largo plazo: cuota de mercado objetiva y posicionamiento deseado.
Análisis de la situación
Este análisis se divide en cuatro partes:
- Análisis de la demanda.
- Análisis de la competencia.
- Análisis del entorno: situación socioeconómica.
- Análisis interno de la empresa en cuanto a recursos y capacidades.
La herramienta más eficiente para este análisis es el DAFO.
Desarrollo
de la estrategia
Aplicación de la ventaja competitiva para lograr la misión de la empresa, que se realiza a través del marketing operativo.
Implantación
de la estrategia
Puesta en práctica de la estrategia definida, requiere la participación de la empresa y desarrollo coherente y coordinado de las políticas de marketing operativo.
Evaluación
y control
Se debe diseñar el método que se va a seguir para controlar la aplicación del plan de marketing y valorar los resultados obtenidos en función de los objetivos planteados, de forma que se puedan corregir las disfunciones que se produzcan en la aplicación del plan.

Para definir la estrategia más conveniente a la empresa es preciso conocer las posibles estrategias genéricas que se van a desarrollar, y que son:
En función de la ventaja competitiva:
• Estrategia de costes. Persigue alcanzar costes de producción muy bajos , mediante la aplicación de economía de escala, para competir en precios.
• Estrategia de diferenciación. Consiste en desarrollar un producto cuya calidad reporte al cliente ventajas frente al resto de los productos.
• Estrategia de enfoque. Se dirigen todos los esfuerzos hacia un segmento concreto del mercado donde la empresa se hace especialista y tiene posibilidad de combinar las dos estrategias anteriores.
En función del producto:
• Estrategia de penetración. Persigue aumentar la cuota de mercado dentro del mercado en el que ya se opera .
• Estrategia de desarrollo de mercado. Su objetivo es colocar el producto en nuevos mercado s en los que aún no se opera.
• Estrategia de desarrollo de producto. Modificación o sustitución del producto para mejorarlo y lograr mayor penetración en el mercado.
• Estrategia de diversificación. Combinación de las dos anteriores.

Además de las estrategias genéricas existen muchas otras, como son  las basadas en el posicionamiento en el mercado: líder (marca las pautas que se deben seguir en el mercado), retador (amenaza al líder con el fin de ocupar su lugar), seguidor (sigue las pautas del líder) y especialista (se centra en un pequeño segmento donde se hace especialista). También se puede hablar de estrategias de ataque y defensa; de expansión y concentración, etc.
Antes de implantar la estrategia definida por la empresa en función de los objetivos, esta debe evaluarse y para ello es preciso responder a las siguientes cuestiones:
·         ¿Es adecuada para lograr los objetivos de la empresa?
·         ¿Es realista en el análisis y el planteamiento?
·         ¿Es coherente con el sistema organizativo de la empresa?
·         ¿Es posible desarrollarla con los recursos y capacidades de la empresa?
·         ¿Es defendible frente a posibles ataques de la competencia?
·         ¿Son rentables los resultados esperados tras su implantación?
En el caso de que la respuesta a todas estas cuestiones sea afirmativa, se puede decir que la estrategia es acertada.
El análisis DAFO
Se ha dicho que una de las etapas más importantes del plan de marketing es el análisis de la empresa y su entorno o, lo que es lo mismo, un análisis de la situación interna y externa.
Para realizar este análisis, la herramienta más utilizada es el análisis DAFO (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), que se resume en el siguiente cuadro ya visto en el primer tema:

Análisis/ Situaciones
positivas
Negativas
Interno
Fortalezas:
Debilidades:

Recursos y capacidades superiores a los competidores: organización, estructura de costes, experiencia, etcétera.
Recursos y capacidades inferiores a los competidores: rigidez de la organización, dependencia, etc.

Externo
Oportunidades:
Amenazas:

Situaciones favorables que es preciso aprovechar: aumento de la demanda. innovación, apoyo público, etc .
Situaciones desfavorables de las que hay que protegerse: crisis económica, aumento de la competencia internacional, etc.



4. El marketing operativo

El desarrollo del plan de marketing constituye el marketing operativo, también conocido como marketing-mix o combinación de las políticas de los cuatro elementos básicos del marketing: producto, precio, distribución y comunicación.
Además de estos cuatro elementos básicos, se van a desarrollar otros dos componentes del marketing de gran importancia para la pequeña empresa, como son el merchandising y el servicio de atención al cliente.

4.1.       El producto

El producto es todo aquello que posee valor para el posible usuario o consumidor ya que satisface alguna de sus necesidades y que es susceptible de ser comercializado.
De esta definición se puede extraer la siguiente conclusión: cualquier tangible (objeto) o intangible (servicio o idea) puede ser un producto, siempre que el consumidor esté dispuesto a pagar por él, a cambio de la utilidad que le produce o puede producir, y que por sus características puede ser comercializado. Desde el punto de vista del propio producto, se puede definir como un conjunto de atributos tangibles e intangibles susceptibles de satisfacer necesidades. Los atributos más importantes son:
Ø    Tangibles, conjunto de características físicas que pueden ser percibidas por los sentidos:
• Diseño, como la forma, el volumen, el color. etc.
• Características físicas, como sabor, aroma, etc.
• Características técnicas, como capacidad, dureza. etc.
• Complementos, como envases, embalajes. etc.
Ø    Intangibles o características no perceptibles por los sentidos pero sí objetivas. Los más importantes son: la seguridad, la garantía, la fiabilidad y la calidad objetiva.
Ø  Identificativos o características que permiten identificar un producto
y distinguirlo de sus competidores . El más importante es la marca.
Ø    Subjetivos. Atributos susceptibles de ser percibidos de forma diferente por los consumidores. Los más destacados son: la imagen, el prestigio y la calidad percibida.
Independientemente de la definición que se tome, el producto es importante para el consumidor en la medida en que satisface sus necesidades.

Clasificación de los productos:
El producto se puede clasificar de muy diversas maneras en función del criterio de clasificación que se tome. Los tres criterios más extendidos son:
1º.  Por su tangibilidad:
o   Bienes. Productos tangibles que se pueden percibir por los sentidos.
o   Servicios. Productos intangibles pero tangibilizables a partir de alguno de los elementos necesarios para su prestación.
o   Ideas. Productos intangibles e intangibilizables.
2º.  Por su utilidad o consumo:
o   De consumo. Destinados al consumidor final.
·         De conveniencia. Se adquieren para cubrir necesidades.
·         De compra esporádica. Productos que se adquieren con poca frecuencia.
·         De especialidad. Productos que presentan características muy concretas y que aportan al consumidor una satisfacción especial.
·         No buscados. Solo se adquieren por pura necesidad cuando surge alguna necesidad extraordinaria.
o   Industriales. Adquiridos por un consumidor industrial para incorporarlos al proceso productivo.
·         Materiales. Forman parte del producto final elaborado pero no son claramente identificables.
·         Suministros. Se utilizan en el proceso productivo pero no se incorporan al producto final.
·         Servicios industriales. Intangibles necesarios para la producción.
3º.  Por su duración:
o   Perecederos. Se destruyen en su consumo.
o   Duraderos. Permanecen en el tiempo y se pueden utilizar varias veces

Características de los servicios: No tienen atributos físicos, son: intangibles, no almacenables, heterogéneos y no se puede transmitir su propiedad. Por ello son muy difíciles de valorar y la diferenciación debe basarse en la calidad del servicio.

 ¿Qué estrategias se pueden aplicar?
Las estrategias que se pueden aplicar en política de productos son diversas,
pero las básicas están vinculadas a dos elementos determinantes del producto que son:
·         La marca.
·         El ciclo de vida del producto.
.Para identificar un producto y diferenciarlo de otros de las mismas características se utiliza la marca, que es un nombre o término y un símbolo o seña, o combinación de ellos, que trata de identificar los bienes o servicios de un vendedor o grupo de vendedores y diferenciarlos de los competidores.
Estas marcas pueden ser de muy diferentes tipos, en función de cómo se
utilicen y combinen sus dos elementos principales: el nombre o parte de marca que se pronuncia y el logotipo o parte gráfica de la marca. El uso de las marcas por las empresa s propietarias está protegido por la Ley 7/2001 de Marcas.
Las distintas estrategias de marca se pueden resumir en:

·         Marca única: sólo una para todos los diferentes productos de la empresa.
·         Marca múltiple: la empresa crea una marca para cada producto o gama de productos
·         Segunda marca: la empresa crea una nueva marca para un producto o gama de productos para comercializar en otros segmentos  del mercado (ej: pascual y PMI)
·         Marcas de distribuidor: las marcas blancas de las cadenas de supermercados
·         Marca vertical: es la marca de productos que se identifica por el punto de venta
·         Alianza de marcas: acuerdos de marcas para fabricar o comercializar productos
La mayoría de los productos que salen al mercado siguen un modelo común de ciclo de vida que se desarrolla en cuatro fases, requiriendo cada una de ellas una estrategia diferenciada.

1 ESTRATEGIAS SEGUN EL CICLO DE VIDA
Este es un modelo general que presenta diferentes situaciones y que tiene que ver con la duración de cada una de las fases.
En función de la madurez, los productos pueden ser:
·         Productos de madurez perpetua. Son productos que llevan en esta fase mucho tiempo, son productos de difícil sustitución y cubren una necesidad básica sobre la que no es posible realizar innovaciones sustanciales.
·         Productos de madurez cíclica. Se trata de productos de venta estacional cuya demanda es cíclica.
·         Productos de madurez volátil. Son productos muy tecnológicos que quedan obsoletos con rapidez.

Lanzamiento de un nuevo producto
La puesta en el mercado de un producto nuevo es un caso especial de la estrategia de producto, que se desarrolla en un proceso que va desde la concepción de la idea del producto hasta la colocación en el punto de venta para que pueda ser adquirido por el consumidor.
Proceso que, como se puede comprobar, es muy similar al proceso de puesta en marcha de una empresa, ya que en muchos casos el lanzamiento de un producto supone, en la práctica, la apertura de una nueva unidad de negocio.
El proceso de lanzamiento de un producto tiene cinco etapas claramente diferenciadas: la concepción, el desarrollo técnico, la valoración comercial. la valoración económico-financiera y el lanzamiento propiamente dicho.
Proceso de lanzamiento de un nuevo producto
Etapa
Descripción
Técnicas
Concepción del producto
Búsqueda, selección y evaluación de una idea que pudiéndose concretar en un producto o servicio sea capaz de cubrir necesidades y producir beneficios.
-Técnicas de creatividad a través de la intuición y el análisis. Testado de concepto para valorar la idea.
Desarrollo técnico
Fabricación de un prototipo que se pueda probar y valorar. Determinar los costes unitarios de fabricación del producto.
Técnicas de desarrollo de productos. Contabilidad analítica para cálculo de costes.
Valoración comercial
Análisis de la percepción de los posibles clientes sobre: la marca, el logotipo, el envase y los diferentes atributos del producto. Previsión de problemas y posibles soluciones en el uso del producto. Previsión de la respuesta del mercado en los hábitos de compra del producto.
-Prueba de marca y logotipo. Prueba de packaging para comprobar la aceptación de los envases. -Prueba de producto. Prueba de mercado.
Valoración económico-financiera
Previsión de la demanda a largo plazo. Previsión del proceso de difusión del producto: determinación del tiempo que el producto puede estar en cada una de las fases de su ciclo de vida. Cálculo de la rentabilidad económica y financiera.
Métodos de previsión de la demanda. -Elaboración de una cuenta de resultados previsional a largo plazo. Aplicación del VAN y el TIR.
Lanzamiento comercial
Determinación de la estrategia de entrada en el mercado: descremación (precio alto con distribución selectiva para diferenciarse por calidad) o penetración (precio bajo con distribución intensiva) para diferenciarse por precio.
Plan de marketing. Análisis DAFO. -Políticas de rnarketíng-míx.

4.2 El precio

El precio es el valor monetario de un producto que iguala la satisfacción del comprador con la rentabilidad del vendedor. El proceso para fijar el precio es el siguiente:
Ø  Análisis de objetivos de marketing: Todas las políticas de marketing dependen de los objetivos de la empresa plasmados en el plan de marketing.
Ø  Condicionantes del precio: La fijación de los precios está condicionada por una serie de factores que es preciso valorar y tener en cuenta. Estos factores son:
o   Marco legal
o   Competencia
o   Demanda
o   Ciclo de vida de producto
o   Estructura de costes
o   Situación económica
o   Productos sustitutivos/complementarios
Ø  Elección del método: Existen tres procedimientos fundamentales, cada uno de los cuales se basa en un elemento fundamental distinto: el coste, la competencia y la demanda
o   Basado en el coste: sobre el coste de producción se aplica el margen comercial. Estos métodos son completamente objetivos, partiendo del cálculo del coste del producto se fija el precio en función del beneficio que persigue la empresa. Los fundamentales son dos:
§  Coste más margen. Se calcula el coste unitario del producto y se aplica el margen comercial que se considera necesario para obtener beneficios.
§  Precio objetivo. Se determina el precio necesario para obtener un beneficio determinado con un volumen de ventas concreto
o   Basado en la demanda: se puede asimilar a la estrategia de precios competitivos
o   Basado en la competencia: se puede asimilar a las estrategias de precios psicológicos y diferenciales y por línea de productos

Estrategias para la aplicación de precios
Las estrategias de precios dependen de los objetivos de la empresa y de la posición de la empresa en el mercado. Las más importantes son:

ESTRATEGIAS DE PRECIOS
ESTRATEGIA
DESCRIPCION
APLICACION
Precios diferenciales
Distintos precios para un mismo producto en función del tipo de cliente, del mercado en que se opera o del tiempo en que se vende.
-         Precio negociado con el cliente industrial.
-         Precio con descuentos.
-         Ofertas. ·
-         Rebajas.
-         Precios éticos (venta a pérdida de productos de primera necesidad en situaciones especiales).
Precios competitivos
Se fija el precio en función de la competencia.
-         Precio similar al de la competencia.
-         Precio superior al de la competencia (precio primado).
-         Precio inferior al de la competencia (precio descontado).
Precios psicológicos
Se fija el precio en la percepción que la demanda tiene del producto.
-         Precio habitual. Se mantiene el mismo precio por unidad de producto, en caso de aumento de costes se disminuye la cantidad de producto.
-         Precio redondo. Se redondea hacia arriba. Transmite la idea de calidad de producto.
-         Precio impar. Se ponen decimales para que el precio no sea redondo. Transmite sensación de más barato.
Precio por líneas de producto
El precio se fija para todos los productos de una lí en fugar de producto a producto.
-         Precio de paquete. El precio total del paquete adquirido como un todo es inferior al precio individual de cada uno de los productos que lo como ponen.
-         Precio de producto cautivo. Se fija un precio muy bajo a un producto asociado a otro, estimulando la demanda del segundo. Precio único. El mismo precio para todos los productos de fa línea.


4.3.       La distribución

La distribución es la variable de marketing que relaciona la producción con el consumo y tiene como objetivo poner, a disposición del usuario, la cantidad de producto necesaria, en el lugar adecuado y en el tiempo justo.
Las funcione s básicas que realiza la distribución comercial son:
-       Adecuar la oferta a la demanda.
-       Reducir el número de intercambios.
-       Generar acciones de marketing.
-       Organizar la función de transporte y almacenaje (logística) .
-       Financiar la producción y las compras.
-       Prestar servicios comerciales.

Organización de la distribución

La distribución de productos se lleva a cabo a través de los denominados canales de distribución, que se definen como el conjunto de intermediarios que facilitan el tránsito del producto desde el origen hasta el final del canal, es decir, desde el fabricante hasta el consumidor.
Los elementos que forman parte de los canales de distribución se llaman intermediarios, y los más habituales son:
·         Agentes que buscan clientes a los productores y que actúan por cuenta propia. Su función es poner en contacto a fabricantes y mayoristas.
·         Mayoristas o intermediarios que adquieren productos en grandes cantidades para revenderlos en los mercados industriales. Además de los mayoristas propiamente dichos, también existen los mayoristas de origen que acumulan la oferta de los productores y venden a otros mayoristas, o mayoristas de destino o asentadores , que compran a mayoristas de origen y distribuyen la mercancía entre los minoristas.
·         Minoristas que compran a mayoristas y venden a los consumidores.

Canales de distribución
 Directo
Sin intermediarios, del fabricante al consumidor
Fabricante - Usuario
Corto
Un intermediario, normalmente un minorista
Fabricante - Minorista -- Usuario
Largo
Varios intermediarios, mayorista y minorista
Fabricante - Mayorista - Minorista - Usuario
Muy largo
Con todos los intermediarios posibles
Fabricante - Agente - Mayorista origen - Mayorista destino - Minorista - Usuario

En la actualidad, la grandes superficies comerciales (hipermercados y cadenas de supermercados) asumen varios papeles del canal de distribución  cumpliendo simultáneamente las funciones de mayorista y minorista.

Estrategias de distribución
Las estrategias de distribución se aplican en función de tres criterios diferentes:
la cobertura de mercado, la longitud del canal y las relaciones con los intermediarios. Así, las estrategias básicas se resumen en:


Estrategias de distribución

Criterio
Estrategia
Descripción


Cobertura del mercado
Distribución
intensiva
Máxima cobertura del mercado con muchos puntos de venta. Se aplica a los productos de consumo habitual.


Distribución selectiva
Elección de los puntos de venta en función de unos criterios mínimos de calidad y servicio. Se aplica a bienes duraderos de compra esporádica y gran difusión.


Distribución exclusiva
Un único punto de venta por cada área geográfica del mercado. Productos de bienes duraderos de compra esporádica sobe los que el fabricante quiere ejercer el control total.


Tipo de canal
Directo
Permite al fabricante el control del canal.


Corto
El control del canal se desplaza hacia el mayorista.


Largo
El control del canal se reparte entre los distintos intermediarios.


Relaciones con los intermediarios
Presión
El fabricante actúa sobre el resto de los miembros del canal para que ofrezcan sus productos. Se utiliza en productos con escasa diferenciación.


Aspiración
El fabricante actúa sobre el consumidor final para que demande sus productos. Se utiliza en productos con gran capacidad de diferenciación.




4.4.   La comunicación

La comunicación es toda aquella actividad que pretende transmitir información del vendedor al comprador referente al producto o a la empresa y cuyo objetivo final es estimular la demanda.
Estrategias de comunicación
La estrategia de comunicación se desarrolla a través de la mezcla coherente y complementaria de varias de las siguiente herramientas:

Herramientas para la estrategia de comunicación
Herramienta
Descripción
Venta personal
Forma de venta donde vendedor y comprador interactúan cara a cara de forma oral.
Marketing directo
Conjunto de técnicas cuyo destinatario es una persona concreta con la que se pone en contacto el vendedor. Los más usados son el telemarketing (marketing telefónico) y la venta electrónica.
Publicidad
Transmisión de información impersonal, a través de medios masivos, mediante anuncios pagados que son controlados por la empresa anunciadora. Se clasifica en función del medio de comunicación que utilice: televisión, radio, etc.
Relaciones públicas
Conjunto de actividades que pretenden mejorar la imagen de la empresa. Las acciones más importantes son el patrocinio de eventos de todo tipo, la asistencia a ferias y las relaciones con la prensa.
Merchandising
Conjunto de acciones de marketing que publicita los productos en el propio punto de venta. Ejemplos el diseño de tiendas, la determinación de productos a la venta, el escaparatismo y las promociones de venta.
Atención al cliente
La atención personal al cliente posterior a la venta, que incluye la gestión de quejas, ha adquirido gran importancia en la actualidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario